UBICACIÓN
GEOGRAFICA:
La cultura Chincha fue una
civilización del Antiguo Perú, perteneciente al Periodo Intermedio Tardío. Se
extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nasca, pero;
su
centro ceremonial fue en Chincha.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL:
La organización
social Chincha, de la cultura o Reino Chincha fue un señorío gobernada por un
Chinchaycapac. Eran pequeños señoríos agrupados por un gobierno central. El
reino Chincha era una sociedad militarista.
La cultura Chincha fue conquistada por los incas durante el reino de
Pachacutec Inca Yupanqui y anexada
definitivamente al imperio, hacia el año 1476. Luego de ser conquistados por
los incas, el Chinchaycapac mantuvo su importancia durante la época inca.
ACTIVIDAD
ECONOMICA:
:
Llegaron incluso
hasta Centroamérica , pues una de sus exportaciones eran las Conchas Spondylus,
propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Sus principales actividades
económicas fueron la agricultura, la pesca y principalmente el comercio. Aun
más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su
tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del
norte y sur.
MANIFESTACIONES
CULTURALES:
CERAMICA.- La cerámica Chincha
tiene un estilo muy característico, las piezas elaboradas y decoradas las
formas son cántaros con cuello y con asas
en la parte alta. Formas de botella , barriles, tazas, platos con paredes
verticales y figurinas.
Produjeron
cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo. A todos sus ceramios le
dibujaron grecas a pincel, así como
figuras humanas y vegetales. Utilizaron varios colores, el rojo fue la base, el blanco y negro son los colores más comunes: los motivos
decorativos siguen una forma geométrica con predominio de diseños geométricos.
ARQUITECTURA.-
Los constructores Chincha
utilizaron el adobe y adobón en sus edificaciones. Sus principales sitios se
encuentran en el valle de Chincha y se destacan
la Centinela, la Cumbre, San Pablo y Tambo de Mora. El sitio la Centinela
está compuesto por un conjunto de pirámides construidas de tapiales, mientras que el en asentamiento
de la cumbre probablemente estuvo el oráculo Chincha Camac. Tambo
de Mora este complejo parece haber sido el centro administrativo durante el
tiempo del gobierno local o inter valles anteriores a la conquista inca y
cuando los conquistadores cusqueños llegaron a la costa sur lo adaptaron en la
misma condición.
Estuvo
organizada alrededor de una gran plaza amurallada formada por dos terrazas a
distinto nivel, este espacio dividido en dos conjuntos arquitectónicos,
teniendo en ambos lados los dos sólidas y altas estructuras de forma piramidal.
Los muros están construidos con la técnica
de la tapia.
ORFEBRERIA.- Los orfebres
chinncha emplearon el oro y la plata, el
cobre y sus diversas aleaciones para confeccionar para confeccionar los famosos
vasos narigones. Se trata de piezas de
20 centimetros de alto con una superficie
que podía estar lisa o repujada
con serpientes, peces, y mazorcas de maíz, pero lo que destacaba una
cara humana en alto relieve.
TEXTILERIA.- En textilería
emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron 398 hilos
por pulgada lineal. Los textiles encontrados forma parte del ajuar funerario,
incluyen mantos de plumas . Sobresalen
los tejidos de urdimbre de una cara para confeccionar bolsas ,
paños y tejidos de urdimbre de doble cara para paños cocidos, bolsas y bandas.
OFRENDA.- El Spondylus o
Mullu es un género de molusco bivalvos del orden ostreoida presentes toda parte
del mundo, particularmente dos especies
de este género, las especies Spondylus princeps y Spondylus cacifer se
encuentran en las costas del Ecuador. Sus colores varian entre el naranja, rojo
y púrpura , tiene ciertas espinas o
protuberancias en su concha , la cual las hace atractivas.
Son
considerado como una ofrendas a los dioses, este molusco esta asociado a las
prácticas agrícolas y se les rendia culto. Con el mullu se
confeccionaron objetos ceremoniales como collares, brazaletes, pectorales etc.
El Mullu entro al Perú vía marítima , fui un artículo de lujo , controlar su
comercio y extracción permitió de la
aristocracias locales, quienes necesitan de este artículo para mantener su
rango, ostentación y privilegio.
Luego te envio un vídeo sobre la cultura Chancay para lo escuches y lo observes, luego escribes
en 10 líneas lo observado
No hay comentarios:
Publicar un comentario